Hoy en día, las aptitudes cognitivas de los deportistas, representan uno de los mayores valores para el responsable de captación de cualquier entidad deportiva o club de élite.
El fútbol moderno está cambiando a gran velocidad; cada vez tenemos mayores recursos y nuestros jugadores están mejor preparados (física y tácticamente), gracias entre otras cosas, a la tecnología (GPS, Drones, Big Data, etc).
Los tiempos de respuesta del jugador, se ven reducidos con respecto a años anteriores, por lo que la captación, elaboración y procesamiento del estímulo adecuado, para dar la respuesta oportuna, es hoy en día, una prioridad.
Esto significa, que la velocidad, en todas sus variantes (gestual, decisional, frecuencial, de desplazamiento), deberían ser la prioridad en la planificación y diseño de nuestros entrenamientos.
Pero mi pregunta es la siguiente: Si toda esta tecnología, cierto es, nos hace la vida más fácil y nos prepara mucho mejor para afrontar la competición, ¿podríamos cuánto menos pensar, que las aptitudes o capacidades cognitivas de los jugadores para leer cada acción técnico-táctica que se produce en el encuentro y por consiguiente, la toma de decisiones más adecuada que el jugador debe tomar en milésimas de segundo, deberían ser nuestra prioridad en el diseño y planificación de entrenamientos, cuyo objetivo último, debería ser, presentar al jugador de fútbol, situaciones contextualizadas, reales de partido, dónde a través de la experiencia y el ensayo y error, vaya ajustando progresivamente las respuestas?
La toma de decisiones de los jugadores, junto con la cultura táctica, la velocidad y la experiencia, son los factores más determinantes del fútbol actual. El propósito de cualquier Club o entidad deportiva, debería ser: formar deportistas inteligentes.
Para ello, nuestra labor docente como entrenadores/as o profesores/as, en definitiva, tendría que ir enfocada al conocimiento de la estructura y de la lógica interna del deporte que se practica; en este caso del fútbol.
Pues bien, en este estudio, que les presento al final del texto, los autores tienen como propósito de este estudio, determinar la fiabilidad y la validez de un test de nueva creación para evaluar las aptitudes cognitivas deportivas desde una perspectiva psicométrica.
En el campo de la investigación, la toma de decisiones y/o capacidades cognitivas, es objeto de estudio por muchos investigadores/as. No obstante, hay multitud de factores que influyen, en un partido, a la hora de seleccionar una respuesta, de entre muchas opciones que se nos presenta. Quizás, los elementos más representativos pudieran ser: el conocimiento declarativo y el procedimental, por parte del futbolista.
Los entrenadores, deberíamos presentar los ejercicios desde una progresión táctico-cognitiva. Es decir, adaptados a las aptitudes cognitivas y al desarrollo madurativo y biológico del individuo y a su nivel de pericia y/o habilidades específicas.
A partir de aquí y para cada una de las edades, debemos plantear los diferentes objetivos tácticos de las tareas (recordemos que la idea es que el jugador conozca la estructura y lógica interna del fútbol), desde diferentes atractivos. A través de: juegos, métodos de repetición aleatorio y una acción táctica individual posterior simple, acciones de 1×1, 2×1, 2×2, juegos modificados, partidillos de 3×3, 4×4 y 5×5, método coerver, etc.
Ahora bien, lo importante de toda esta adquisición de conceptos, es que éste, tenga signo y significado. Como bien he explicado en el webinar que realicé esta semana, los entrenadores deberíamos realizarnos varias preguntas para cada concepto: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo ¿Cuándo?.
O lo que es lo mismo, que el jugador pueda dar respuesta a todas y cada una de estas preguntas. Aquí, es dónde entraría el conocimiento procedimental, es decir, la práctica pura y dura del jugador en los entrenamientos, dónde a través de las emociones y experiencias vividas en las diferentes situaciones técnico-tácticas, podrá ir adquiriendo dicho aprendizaje.
Y para terminar, me gustaría que recordemos que “El fenómeno del habla interna es el fundamento de nuestra libertad”.
Abrir el siguiente PDF (artículo científico):
⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓