Planificación de entrenamientos. El copiar y pegar, se va a acabar.
Si alguna vez has pensado como puedes empezar a diseñar tu propia metodología de entrenamiento, te voy a dar algunos tips, para que la conviertas y la hagas tuya, solo tuya.
Bajo mi punto de vista, nos empeñamos en copiar y pegar ejercicios aislados sobre diferentes conceptos técnico-tácticos, que aparecen en las diferentes RRSS y en todo tipo de documentos que encontramos por internet. Posiblemente, ese ejercicio o incluso ese concepto táctico, no este situado en un orden establecido, ni con un criterio lógico, estructurado y con un fin claro. O sí.
Si estás leyendo esto, probablemente eres de los que tiene por costumbre empezar la casa por el tejado. Por eso, hoy quiero demostrarte, que tú mismo puedes ser el creador de tú propia metodología de entrenamiento.
¿Por dónde empezamos?
En cuanto a nuestra metodología de entrenamiento, lo primero que quiero exponer, es que cada uno vemos el fútbol a nuestra manera. Precisamente en la variedad y la cantidad está…la TÁCTICA. Ésta, la utilizamos como mejor nos conviene para combatir y para contrarrestar a los equipos contrarios.
Cada uno tenemos nuestro propio sistema de juego (dimensión estática). En él, ubicamos los jugadores de nuestro equipo (nuestras fichas de ajedrez). Cada una de esas fichas, tiene unas características que nos permiten tener una variedad de opciones o recursos técnico-tácticos, con los que poder dar jaque mate al rey (marcar gol).
Estos recursos, son utilizados por nuestros jugadores de diferente manera, en función de sus necesidades y en beneficio de su propio equipo. Por supuesto, con el permiso del contrario, que tiene un papel muy importante en nuestro tablero de ajedrez 😀 .
Por eso, para poder apostar por un sistema de juego, debemos saber primeramente, cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes. Es decir, que haya una coherencia entre mi forma de ver el fútbol y los riesgos que estoy dispuesto a asumir en la utilización de dicho sistema, y en que zonas del campo y con qué jugadores (defensas, mediocentros, delanteros).
En segundo lugar, que piezas tengo en mi plantilla para poder utilizarlas, buscando en la medida de lo posible, que sean acordes con las características propias de ese sistema de juego.
En tercer lugar, ¿que identidad le voy a dar a mi equipo? Me gusta más jugar con los alfiles, con los caballos, con las torres, etc; y ¿de que manera voy a mover las fichas para llegar al objetivo final (control en el juego, juego directo, cambios de orientación, paredes, etc)?
Bien, ahora viene la parte más importante que debes plantearte como entrenador/a. ¿Qué aspecto del fútbol te parece más determinante? ¿La fuerza, la táctica, la velocidad, la técnica, una combinación de táctica y velocidad, todas?
A partir de aquí, debes tener en cuenta los días y horas de entrenamiento de las que vas a disponer. Esta parte es muy importante, ya que en función de ella, podrás realizar un tipo de ejercicios u otros, y dedicar mayor o menor tiempo.
Seguidamente, deberías empezar por dividir y priorizar por macro-contenidos, es decir, que tiempo le vas a dedicar en porcentaje, a la táctica, técnica, preparación física y/o desarrollo motor y psicología. Todo depende, del modelo de enseñanza que plantees.
Una vez que lo tengas claro, podrás introducir el tiempo que vas a dedicar a cada capacidad condicional (fuerza, resistencia, velocidad, etc). Este para mí, es el apartado más importante, ya que ese aspecto, debería aparecer en todos tus ejercicios. Y claro, pensarás…¡¡todo es importante!!
Lo verdaderamente importante, es llegar a diseñar una metodología de entrenamiento, dónde todas las piezas de tú tablero de ajedrez trabajen de una manera conjunta, y dónde todos y cada uno de los ejercicios que propongas, estén contextualizados (tengan que ver con acciones reales de partido), pero con tú toque de «sal y pimienta».
Construyendo tareas:
Ahora que tienes las cosas un poquito más claras, para seguir desarrollando tú propia metodología de entrenamiento, tendrías que empezar a construir diferentes tareas (unos ejercicios «tipo» para realizar las ABP, o para la mejora de la técnica individual y colectiva, ejercicios de transiciones, etc). Y por supuesto, saber dónde introducir dichas tareas (calentamiento, parte principal, vuelta a la calma), y en que día de la semana (atendiendo a la carga psicológica o física). Todo depende, una vez más, de tú forma de entender la preparación del futbolista y del equipo. En la variedad y cantidad está…el GUSTO. 😮
A partir de aquí, introducir los aspectos tácticos ofensivos y defensivos que quieras trabajar con tú equipo. Utilizar variantes (número de jugadores, espacios, formas, normas y reglas, poner limitaciones, o no, etc); puede ser una magnífica forma de reforzar las ideas de tus jugadores, sin modificar el concepto táctico a trabajar y favoreciendo la mejora del aspecto cognitivo-motriz y atendiendo al principio de progresión.
Recuerda, que lo verdaderamente significativo, es construir acciones reales de juego (contextualizar), priorizando tú manera de ver el fútbol y utilizando ejercicios únicos e irrepetibles.
El objetivo de este tipo de ejercicios es que realmente, tú mismo, entiendas la esencia del mismo. O dicho de otra manera, que cuándo estés diseñando tú metodología de entrenamiento, seas capaz de responder, como si fueses un jugador de tú plantilla, a las preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Por qué? de cada concepto y/o ejercicio propuesto.
Otra de las preguntas que deberías hacerte, es si los ejercicios que planteas, sirven verdaderamente para conocer la estructura y lógica interna del fútbol. O lo que es lo mismo, conocer los diferentes conceptos que forman el fútbol y cómo se juega, a este hermoso deporte.
La otra pregunta que deberías plantearte, esta quizás sea cuestión de gustos, es establecer el modelo de enseñanza que deseas aplicar con tus jugadores. Te dejo un enlace, por si pudiera ayudarte a resolver tus dudas:
http://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428018.pdf
Si has llegado hasta aquí, es porque lo que has leído, te ha servido para analizar tú manera de enfocar el diseño y planificación de tú metodología de entrenamientos actual.
Es el momento de compartir contigo, una metodología que he desarrollado yo mismo , y que obedece a una serie de características, con las que me siento muy identificado. Todo en esta vida, debe tener un ¿por qué?
«Metodología de interacción progresiva aplicada a la velocidad»
Posteriormente, podrás ver un pequeño ejemplo de un microciclo de tres días dónde desarrollo los conceptos tácticos de la semana con ejercicios «tipo» para cada día de la semana y cada parte del entrenamiento.
Microciclo (aplicación práctica de la metodología)
Finalmente, quiero compartir contigo, un Power Point que utilizo para cumplimentar mis plantillas de los entrenamientos.
¡¡Espero que les haya gustado!! 😆