La gestión del espacio como factor determinante en nuestros entrenamientos
El presente post, trata de ofrecer una herramienta útil a docentes y técnicos deportivos de fútbol. La gestión del espacio efectivo o individual de interacción en nuestras sesiones de entrenamiento, debería convertirse en una de las prioridades en la planificación y diseño de nuestros ejercicios.
El otro aspecto que es de vital relevancia, sea cual sea nuestra tarea, es que los objetivos técnico-tácticos propuestos, se cumplan. Para ello, debemos tener en cuenta, la relación espacio-número de jugadores. Esto significa, que en función de los jugadores que utilizamos en las diferentes tareas, debemos utilizar un espacio determinado por la siguiente regla:
- La regla para utilizar el espacio adecuado es la siguiente: 25m²/jugador útil en la tarea, o lo que es lo mismo 5x5m de lado.
- Para ello, vamos a utilizar un ejercicio muy sencillo que todos conocemos. Una posesión de 4×2. ¿Cuál es el jugador útil en este ejercicio? Para nosotros, los jugadores que son determinantes en nuestra tarea, para que los roles se vayan modificando, son los dos defensores. Ni muy fácil, ni muy difícil, para recuperar el balón. La idea es que tengan que desplazarse para que se produzca la interceptación, y haya un componente físico y cognitivo.
- Por tanto, aplicaremos 25m² para cada uno de ellos. Cómo el resto de jugadores atacantes participa por fuera (no interactúan en el espaco interior, trabajarían como jugadores adicionales o secundarios, por lo tanto, no contabilizamos su espacio efectivo. En este caso, trabajamos la velocidad gestual (si obligamos a dos toques), por ejemplo, y en cierta medida la velocidad en la toma de decisiones (componente cognitivo-motriz).
***Así, el total del espacio para este ejercicio sería de ∼50m² = 7x7m (forma cuadrada) o 10m x 5m (forma rectangular).
El siguiente ejemplo, consta de una simple posesión de 5×5+5(C) que actuarán por fuera del espacio delimitado.
- En esta ocasión los jugadores útiles son los jugadores interiores (5×5), ya que ambos interactúan en las diferentes acciones técnico-tácticas, siendo los jugadores exteriores comodines, los jugadores secundarios, quiénes intervendrán o no, en las diferentes acciones, en función de las toma de decisiones de los jugadores útiles. Además de ser jugadores, que sólo ocupan posiciones exteriores.
- Si atendemos nuevamente a la regla propuesta anteriormente, el espacio efectivo a utilizar, sería de:
- ∼250m² = 16×16 m (forma cuadrada) o 25×10 m (forma rectangular)
***Si por ejemplo, utilizásemos, 2 (C) por dentro, entonces, deberíamos ampliar el espacio en 5m²/jugador. Por lo tanto, el espacio efectivo final, sería de 250m² + 50m² = ∼300m² = 18×18 m.
Este tipo de ejercicios, son más sencillos para poder entender la ley de los 5m². Dicho lo cuál, nuestra prioridad, es tener en cuenta varios aspectos, a fin de que los objetivos técnico-tácticos y psicológicos, se cumplan. Por ello, debemos prestar especial atención al desarrollo del ejercicio y en función del éxito de la tarea, tener la habilidad y/o capacidad de improvisar sobre la «marcha».
Aquí, podremos modificar: número de jugadores, añadir o quitar comodines, aumentar o disminuir el espacio, limitar o no toques, modificar reglas y/o normas del ejercicio.
Otro aspecto fundamental, radica en la habilidad cognitiva-motriz de nuestros jugadores, así como de las habilidades técnicas. En función de esto, una vez más, debemos improvisar, adaptando cuanto sea necesario para el cumplimiento de nuestros objetivos.
Por supuesto, cuánto más pequeño sea el espacio, menor intensidad (esfuerzo percibido) tendrá la tarea propuesta, y mayor número de contacto físico habrá entre los jugadores.
Quizás, las tareas de mayor intensidad, sean aconsejables utilizarlas en la mitad de la semana, por su gran carga psicológica; un aspecto fundamental, en el diseño de microciclos de entrenamiento.
Quiero decir por tanto, que las medidas mencionadas anteriormente, son aproximadas y no definitivas. En este sentido, debemos mencionar, que para edades comprendidas entre los 6-11 años de edad (aproximadamente), podríamos tomar una referencia mayor, ya que el componente cognitivo, motriz y socioafectivo, está en proceso de desarrollar y experimentar. Sobre todo,, deberíamos tener en cuenta, el tiempo que utilizará el jugador para decidir las diferentes acciones técnico-tácticas. Éste, será mayor si lo comparamos con jugadores más experimentados y con un nivel de pericia superior. La clave, una vez más, es que se consigan los objetivos propuestos.
Espero que les haya gustado. Cualquier duda, pueden dejar un comentario al final de este post.
😀 😀 😀 😀 😀
Una respuesta a «¿Cómo gestionamos el espacio en nuestros ejercicios? La ley de los 25m²»