Las formas y su influencia: metodología de interacción progresiva al fútbol

Las formas y su influencia en la planificación de nuestras sesiones de entrenamiento

En esta ocasión, quiero compartir con todos vosotros, una de las piezas fundamentales en el desempeño de las sesiones de entrenamiento. Al hablar del modelo de enseñanza que propongo en mi Curso y del cuál vamos a hablar en el siguiente artículo, tratábamos el componente cognitivo, como el elemento más importante a la hora de trabajar la táctica.

Para recordar en que consiste esto exactamente, nos centrábamos en la estructura y la lógica interna del fútbol. La misión del entrenador, principalmente, consistía en que sus jugadores fueran capaces de responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Por otro lado, mencionamos dos tipos de conocimiento que ayudan a dar respuesta a las preguntas mencionadas anteriormente y que por supuesto ayudaran a aumentar el conocimiento del futbolista. Hablamos de conocimiento declarativo y procedimental.

Otro aspecto importante tiene que ver con una enseñanza basada en el la visión reflexiva del jugador, dónde lo más importante son las diferentes situaciones técnico-tácticas, dónde el jugador tenga tomar decisiones que le ayuden a mejorar a través de las diferentes experiencias vividas, para a partir de aquí, poder ajustar su respuesta reflexionando sobre lo ocurrido.

Estos son los elementos clave sobre los que apoyar nuestro diseño y planificación de los ejercicios propuestos en nuestras sesiones de entrenamiento.

La táctica interdisciplinar cognitiva, junto con la interacción progresiva aplicada a la  velocidad, son las señas de identidad de nuestra metodología de entrenamiento.

Ejercicios que podemos aplicar para mejorar el componente cognitivo (contextualizar)

A partir de lo expuesto anteriormente, para diseño de nuestros ejercicios, les propongo un trabajo táctico muy interesante. Me gustaría que ustedes mismos, fueran participes en este artículo, comentando que objetivos tácticos (ofensivos y defensivos), creen que se pretenden trabajar con estas tareas.

Pues lo dicho, vamos con el primer ejercicio…

El Pentágono de la decisión exacta:

Descripción:

El ejercicio se inicia con una situación de 2×1 en la zona interior del pentágono y con una situación de 1×1 en cada triángulo de color verde (cuándo corresponda).

La forma de conseguir sumar punto, es contactando con alguno de los jugadores de color amarillo situados en el triángulo verde. Para ello, ambos jugadores de color amarillo del pentágono, deberán realizar dos pases como mínimo, antes de buscar a alguno de sus compañeros ubicados en los triángulos verdes.

Los jugadores del equipo rojo, deberán evitar que contacten con su par, desplazándose lateralmente sobre el lado del pentágono. Si consiguen realizar la interceptación correspondiente, realizará una posesión de balón dentro del pentágono.

La situación después de la interceptación, pasaría a ser dentro del pentágono de 2×2 (jugador que robaba + jugador que realiza la interceptación), contra los dos jugadores del equipo amarillo que atacaban antes de perder el balón. El equipo rojo que ahora tiene el balón, sumará punto si consigue mantener la posesión durante 10″.

Variante:

  1. Los jugadores del equipo amarillo, cuando lo crean oportuno, pueden entrar al pentágono (no más de uno por acción). De la misma manera, su par del equipo rojo defensor, puede entrar con él. De esta manera, se disputa un 3×2 en la zona del pentágono. Hay que elegir bien el momento, ya que para poder sumar punto buscando a sus compañeros situados en los otros tres triángulos, deben obligatoriamente contactar con el jugador que entra al pentágono. Si el equipo rojo, en esa situación de 3×2, consigue recuperar el balón, podrá mantener la posesión con sus tres compañeros de fuera sin que los jugadores amarillos de los triángulos puedan quitarles el balón. Sólo pueden robar el balón, los jugadores amarillos de dentro. Esta última situación se convierte en un 5×3 a favor de los rojos.

Me gustaría que comentaran que objetivos tácticos y técnicos principales y secundarios, ofensivos y defensivos, identifican en el ejercicio. De esta manera se abre un debate sobre el ejercicio.

También estaría bien, si alguno propusiera alguna modificación del ejercicio y que incluya en esa modificación, una justificación de la misma.

¡¡Espero que les haya gustado!!  😆 😆 😆

Puedes leer más sobre la utilización de las formas en mi otro artículo (pulse aquí)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.