Valores y propuestas en el fútbol base

La pelota trata de simular los diferentes camino (valores) que ofrece el fútbolLos valores en el fútbol, en las primeras etapas de enseñanza-aprendizaje, son la base de la educación deportiva y a su vez, elementos transversales susceptibles de ser utilizados en la vida diaria y que servirán de soporte, por tanto, para la vida adulta.  En este sentido, son éstos los que deben servir de guía para afrontar la vida con optimismo, confianza y seguridad.

La inteligencia emocional

En estas edades, el aspecto emocional adquiere mayor protagonismo que el racional. Es por ello, que se hace fundamental por parte del docente y/o entrenador de fútbol, ofrecer todos los recursos y herramientas que estén a su alcance para ponerlos al servicio de sus deportistas. Exacto, hablamos de la inteligencia emocional.

Todos hemos escuchado hablar en reiteradas ocasiones sobre esta cuestión pero, ¿realmente entrenamos dicho aspecto? ¿somos capaces de observar e identificar la falta de autocontrol, frustración, tristeza, nerviosismo, preocupación en nuestros jugadores/as? ¿realizamos tareas en grupo para que ellos aprendan a identificar y sentir lo que provoca en su organismo? Véase también la importancia de las aptitudes cognitivas en el deporte (pinchar aquí).

El fin de la educación deportiva

Dicho lo cuál, ¿cual es el fin de la educación en el ámbito deportivo? El deporte debe ser utilizado como un medio seguro, sano y socializador, dónde los deportistas aprendan a convivir en grupo, respetar normas, llevar una disciplina en materia de: horarios, asistencia a los entrenamientos, comportamiento, reglas de juegos, así como comunicarse de forma eficaz y asertiva con sus iguales y comprender que el interés colectivo está por encima del individual. Algo tan naturalmente presente en las primeras edades formativas…

En mis años de experiencia como entrenador, y desde mi humilde opinión, los valores y la educación deportiva junto con el desarrollo de las cualidades volitivas, deben estar por encima de cualquier otra prioridad.

De no ser así, cuándo muchos de los jugadores/as lleguen a la edad de 10-11 años, siendo en esta edad, en muchas ocasiones, la primera toma de contacto en deportes colectivos, su interacción para adquirir un rol dentro del equipo, se verá amenazado.

Me explico: los problemas a los que nos enfrentamos como entrenadores son más significativos de darse este inconveniente, ya que dichos jugadores/as nunca se han visto apremiados a integrar en un mismo concepto fútbol y todos aquellos elementos o factores que lo hacen necesario para, por un lado, adquirir conocimiento y aprender  fútbol, y por otro, la importancia de un ambiente y entorno propicio para el desarrollo físico, psíquico y social del individuo, que lo acerque a una realidad más cercana del significado del deporte.

Valores en el deporte

Los valores más importantes que debemos inculcar, son aquellos que no sólo deben formar parte del deporte en particular, sino de la vida en general. Quizás, la tarea más ardua para con los jugadores, está precisamente, en hacerles entender que no se trata simplemente de practicar y aprender un deporte, sino de todos aquellos compañeros que hacen posible la practica del mismo.

Por tanto, el ambiente en el que se desarrolle la practica deportiva, es de vital importancia para una convivencia y comunicación afectiva y efectiva.

Esto nos lleva a reflexionar sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué es para mi el deporte? ¿Por qué fútbol? ¿Qué es la amistad? Todas estas preguntas, y muchas otras deben ser susceptibles de reflexión; los entrenadores/as deben dar cuenta de ellas hacia sus deportistas cada cierto tiempo.

Es evidente, que la idea inicial que estos tienen del fútbol y/ o deporte colectivo dista en muchas ocasiones, de lo que realmente es. Es por ello, de vital importancia, una observación inicial del grupo, así como una pequeña valoración (test), para determinar en que medida el grupo entiende que es el deporte en general y que puede aportarles el fútbol en particular.

Las conductas y los comportamientos de nuestros jugadores, deben ser acordes a los valores que queremos se manifiesten en ellos, empleando los entrenamientos como un medio para alcanzar la adquisición y consolidación de estos.

En este artículo (pinchar aquí) pone de manifiesto la importancia de los entrenadores de fútbol para la vida del individuo. Les invito a que le echen un vistazo.

La propuesta metodológica

Los ejercicios deben llevar implícitos objetivos: tácticos, técnicos, físicos y psicológicos. Nuestros jugadores/as deben aprender a afrontar y gestionar situaciones de estrés, ansiedad, frustración, alegría, euforia, optimismo, etcétera, buscando el punto de equilibrio que le permita un rendimiento óptimo para la practica deportiva.

Este apartado es el que genera mayor productividad deportiva, al referirnos a una buena relación entre tiempo total vs tiempo real de entrenamiento. O lo que es lo mismo, marcar un disciplina deportiva, mostrando, enseñando y repitiendo en el tiempo, aquellas conductas que queremos que aparezcan y que otras deseamos erradicar.

Contribuir por tanto, a un aprovechamiento sustancial del entrenamiento y a un aprendizaje con signo y significado, al estar el deportista centrado en los objetivos (atender a la relación reto vs motivación) propuestos en las diferentes tareas, así como su utilidad en el juego (lógica interna del ejercicio vs fútbol).

Por último, debemos hacer hincapié en la responsabilidad que entraña fundamentar una educación y formación deportiva en valores y no en emociones.

La principal diferencia es que la primera es para toda la vida, es lo que definirá la personalidad de nuestros deportistas cuando alcancen la edad adulta, y les servirá para guiarse en la vida. La segunda, tratará  en momentos puntuales de dirigir sus acciones, con el peligro que esto conlleva.

No olvidemos, que los deportistas deben aprender a conocer que sus acciones conllevan consecuencias. O lo que es lo mismo, a través del error se alcance el aprendizaje. O dicho de otra manera, la madurez personal y deportiva.

Un lenguaje cercano en el fútbol y para todas las edades

Los emoticonos y el NAC en niños a través de imágenes y conceptos

Los emoticonos tienen mucha relevancia a la hora de transmitir emociones, expresiones, estados de ánimo… Todos los días los utilizamos para completar una idea, una creencia, realizar un juicio de valor, o sencillamente, completar un significado.

La siguiente pregunta por tanto es obligada: ¿por qué no utilizar todo su potencial para establecer vínculos con los conceptos propios del fútbol y frases cortas y sencillas que los representen y que se ajusten al nivel cognitivo del niño? o quizás algo más importante: ¿Por qué no establecemos en el niño/a una arquitectura mental tan efectiva y eficiente, que con el simple hecho de nombrar el concepto por medio del entrenador, éste, sea capaz de interpretarlo como un elemento positivo que le lleve a establecer un vínculo socio-afectivo capaz de regular su comportamiento y aumentar así el número de experiencias positivas, no sólo en lo que supone a nivel emocional la propia representación mental del concepto, sino a la hora de realizar la ejecución técnica?

La siguiente pregunta, también es obligada: ¿Esto llevaría al deportista a adquirir el aprendizaje de los diferentes conceptos de una manera positiva, afectiva y emocional, lo que se traduciría en una mayor predisposición para sumar experiencias a través de la práctica deportiva?. O lo que es lo mismo, ¿aumentaría su nivel de motivación hacia la tarea propuesta, mejorando así su nivel de auto-confianza hacia la misma y consiguiendo afianzar su aprendizaje? Un aprendizaje con signo y significado.

Algunos ejemplos:

Dicen que una imagen vale más que 1000 palabras. También dicen, que el tiempo pasa y no se detiene. Aprovechemos cada segundo de cada entrenamiento para que nuestros deportistas obtengan las experiencias más positivas y gratificantes posibles. Ayudemos a nuestros jugadores/as con esta u otras iniciativas, a que amen no solamente el fútbol, sino el deporte.

La táctica: ¿Por qué enseñarla en las primeras edades de formación deportiva?

La táctica, en la actualidad, es una parte fundamental e imprescindible para lograr jugar con éxito al fútbol. Podríamos descomponer la táctica en multitud de variables y aspectos. Hemos oído hablar de táctica ofensiva, defensiva, individual, colectiva y en su fase final de aprendizaje, de la táctica dentro de un sistema de juego determinado, con sus puntos fuertes y débiles, pero además, con el plus de identidad que cada entrenador pretende instaurar en sus equipos de fútbol, atendiendo al modelo de juego que pone de manifiesto en sus diferentes entrenamientos, a través de una metodología dónde poder llevarlo a término.

Probablemente, lo más complejo, bajo mi humilde punto de vista, es establecer con criterio y atendiendo a la edad biológica y madurativa de los jugadores, qué aspectos y/o contenidos debemos trabajar en cada una de ellas. Y lo más relevante: cómo trabajarlas; entendiendo que el fin último para con nuestros deportistas, no debería ser otro que el de proveer de las herramientas necesarias, para afrontar con éxito el juego del fútbol.

Dicho de otra manera, ser capaces de que nuestros pupilos, puedan resolver las diferentes acciones técnico-tácticas con la mayor eficacia posible. Todo ello, en un entorno variable, cambiante y de gran incertidumbre, dónde los compañeros, el rival, las propias normas y reglamento del juego, así como la propia percepción del riesgo, las experiencias vividas y el nivel cognitivo-motriz del jugador en el desempeño del juego, entre otras, marcarán el resultado final de las mismas.

Por otro lado, si atendemos a la expresión más simple de la palabra fútbol, podríamos definirla como un deporte de cooperación/oposición, dónde los dos objetivos principales son marcar gol y evitarlo. Si esto es así, sería conveniente que todos nuestros ejercicios, o casi todos, estuvieran enfocados a que el jugador vaya descubriendo mediante los ejercicios propuestos, las diferentes herramientas (táctica) para conseguirlo.

El éxito de cualquier entrenador en las etapas de formación, debería ser contrastar en qué medida se da en los partidos, los conceptos enseñados y practicados durante la semana: número de interceptaciones, entradas, desmarques, contraataques, etc; y que número de acciones han resultado exitosas, del total.

Enseñar, en qué medida puedo fomentar la visión reflexiva del jugador, intentando que el mismo reflexione sobre como puede hacer para mejorar ciertas conductas y cómo resolver aquellos aspectos que no está realizando de manera correcta para que las acciones técnico-tácticas que realiza durante el partido tengan éxito, sería otro de los objetivos que todo entrenador/a tendría que tener en cuenta.

Atendiendo al concepto táctica, esta vez desde un punto de vista enfocado hacia la competición, en etapas cadete, juvenil y senior…nos encontramos cada vez más, sobre todo en la élite del fútbol, a equipos con una gran preparación táctica. Se suele decir, que es más fácil defender que atacar. Quizás el elemento balón, sea uno de los «culpables». Neutralizar y/o evitar el avance del equipo contrario hacia nuestra portería, es una prioridad superlativa, sobre todo, teniendo en cuenta, el tiempo que cada jugador pasa sin tener el balón en su poder durante los 90 minutos que dura un encuentro.

Reducir los espacios al rival, mantener un buen equilibrio de líneas, la comunicación y concentración, etc; son «fórmulas» más que probadas para contrarrestar cuanto menos, la superioridad técnica y física del rival. El ejemplo más próximo que se me viene a la cabeza, es el Getafe vs FC Barcelona, el Real Sociedad vs Real Madrid. Los equipos buscan desde el orden, la posibilidad de ganar partidos, en acciones de contraataque o mediante acciones combinativas.

Dicho esto, existen muchos autores que hablan sobre diferentes modelos de enseñanza y sobre como trabajar la táctica. En mi Curso, quedan recogidos algunos de ellos. En mi caso, me gustaría mostrarles, una manera de «construir» el conocimiento declarativo (conceptos) y el procedimental (práctica) de nuestros jugadores.

La táctica desde un enfoque cognitivista e interdisciplinar:

  1. Definición del concepto que queremos enseñar ¿Qué es?
  2. Señalar los aspectos más importantes ¿Para qué?
  3. Realizar una pequeña demostración ¿Cómo?
  4. Iniciar la práctica con un juego dónde aparezca el concepto táctico a trabajar ¿Cuándo?
  5. Repetir la definición del concepto haciendo participes a los jugadores. Puedo realizar preguntas «guiadas», para que ellos las terminen.
  6. Realizar una demostración con ellos. Primeramente mal ejecutada (identificar errores) y seguidamente bien realizada (explicar el por qué)
  7. Aplicación práctica contextualizada mediante partidillos de 3×3, 4×4, modificados o no, donde incido mediante feedback, únicamente sobre el concepto táctico que están trabajando nuestros deportistas.
  8. Al finalizar el entrenamiento, volvemos a recordar los puntos clave y realizar preguntas «guiadas» para identificar si los jugadores van siendo conscientes del significado integral del concepto.
  9. En el vestuario, entregamos unas plantillas (dibujos), simulando la acción táctica. Damos tres opciones para resolverla. Esta misma imagen, la pasamos durante tres días. No desvelamos los resultados. Simplemente, contrastamos que no ha sido casualidad que eligiera la más adecuada y, por otro lado, nos vale para saber si el jugador, ha identificado los puntos fuertes del concepto, así como sus ventajas a la hora de aplicar esta nueva herramienta (concepto).

Si te ha gustado, comparte por favor.  ➡ ➡ ➡ ➡ ➡

Las aptitudes cognitivas en el Deporte.

Hoy en día, las aptitudes cognitivas de los deportistas, representan uno de los mayores valores para el responsable de captación de cualquier entidad deportiva o club de élite.

El fútbol moderno está cambiando a gran velocidad; cada vez tenemos mayores recursos y nuestros jugadores están mejor preparados (física y tácticamente), gracias entre otras cosas, a la tecnología (GPS, Drones, Big Data, etc).

Los tiempos de respuesta del jugador, se ven reducidos con respecto a años anteriores, por lo que la captación, elaboración y procesamiento del estímulo adecuado, para dar la respuesta oportuna, es hoy en día, una prioridad.

Esto significa, que la velocidad, en todas sus variantes (gestual, decisional, frecuencial, de desplazamiento), deberían ser la prioridad en la planificación y diseño de nuestros entrenamientos.

Pero mi pregunta es la siguiente: Si toda esta tecnología, cierto es, nos hace la vida más fácil y nos prepara mucho mejor para afrontar la competición, ¿podríamos cuánto menos pensar, que las aptitudes o capacidades cognitivas de los jugadores para leer cada acción técnico-táctica que se produce en el encuentro y por consiguiente, la toma de decisiones más adecuada que el jugador debe tomar en milésimas de segundo, deberían ser nuestra prioridad en el diseño y planificación de entrenamientos, cuyo objetivo último, debería ser, presentar al jugador de fútbol, situaciones contextualizadas, reales de partido, dónde a través de la experiencia y el ensayo y error, vaya ajustando progresivamente las respuestas?

La toma de decisiones de los jugadores, junto con la cultura táctica, la velocidad y la experiencia, son los factores más determinantes del fútbol actual. El propósito de cualquier Club o entidad deportiva, debería ser: formar deportistas inteligentes.

Para ello, nuestra labor docente como entrenadores/as o profesores/as,  en definitiva, tendría que ir enfocada al conocimiento de la estructura y de la lógica interna del deporte que se practica; en este caso del fútbol.

Pues bien, en este estudio, que les presento al final del texto, los autores tienen como propósito de este estudio, determinar la fiabilidad y la validez de un test de nueva creación para evaluar las aptitudes cognitivas deportivas desde una perspectiva psicométrica.

En el campo de la investigación, la toma de decisiones y/o capacidades cognitivas, es objeto de estudio por muchos investigadores/as. No obstante, hay multitud de factores que influyen, en un partido, a la hora de seleccionar una respuesta, de entre muchas opciones que se nos presenta. Quizás, los elementos más representativos pudieran ser: el conocimiento declarativo y el procedimental, por parte del futbolista.

Los entrenadores, deberíamos presentar los ejercicios desde una progresión táctico-cognitiva. Es decir, adaptados a las aptitudes cognitivas y al desarrollo madurativo y biológico del individuo y a su nivel de pericia y/o habilidades específicas.

A partir de aquí y para cada una de las edades, debemos plantear los diferentes objetivos tácticos de las tareas (recordemos que la idea es que el jugador conozca la estructura y lógica interna del fútbol), desde diferentes atractivos. A través de: juegos, métodos de repetición aleatorio y una acción táctica individual posterior simple, acciones de 1×1, 2×1, 2×2, juegos modificados, partidillos de 3×3, 4×4 y 5×5, método coerver, etc.

Ahora bien, lo importante de toda esta adquisición de conceptos, es que éste, tenga signo y significado. Como bien he explicado en el webinar que realicé esta semana, los entrenadores deberíamos realizarnos varias preguntas para cada concepto: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo ¿Cuándo?.

O lo que es lo mismo, que el jugador pueda dar respuesta a todas y cada una de estas preguntas. Aquí, es dónde entraría el conocimiento procedimental, es decir, la práctica pura y dura del jugador en los entrenamientos, dónde a través de las emociones y experiencias vividas en las diferentes situaciones técnico-tácticas, podrá ir adquiriendo dicho aprendizaje.

Y para terminar, me gustaría que recordemos que “El fenómeno del habla interna es el fundamento de nuestra libertad”. 

Abrir el siguiente PDF (artículo científico):

⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓

Diseño de un nuevo test para evaluar las capacidades cognitivas en el deporte. Estudio de fiabilidad y validez

Aprendizaje táctico y toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años)

La importancia del aprendizaje táctico y la toma de decisiones en el fútbol, en las etapas de formación deportiva, es cada vez más importante entre los estudiosos del fútbol base. La finalidad de muchos estudios, es tratar de comprender como responden los jugadores en el terreno de juego en la resolución de las diferentes acciones técnico-tácticas que se le plantean. El propósito de este estudio, fue evaluar el aprendizaje técnico-táctico de jugadores de fútbol (diez años) con
alto nivel de pericia. Los resultados obtenidos, tratan de aclarar que aspectos parecen más relevantes, para tenerlos en cuenta en la enseñanza del fútbol.

Abrir PDF (pulsa el link que tienes abajo):

Conocimiento táctico y toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (10 años) Sixto González

Para los más curiosos, os dejo este ebook sobre: «LA INCIDENCIA DE LA LATERALIDAD DEL OJO DIRECTOR EN LA TOMA DE DECISIONES DE JÓVENES FUTBOLISTAS DE UN CLUB PROFESIONAL». Escrito por Igor Pulido Oca, 2015.  Editorial: BUBOK PUBLISHING